EL
PRIMER SEXO (6)
(Sexto
fragmento del Cap. 1 de la obra de Helen Fisher)
El pensamiento en red en el futuro
¿Por qué no son los hombres más parecidos a las mujeres? ¿Por qué
no son las mujeres más parecidas a los hombres? Porque cada sexo está
jugando con una baraja de cartas evolutivas distintas. Tanto el
pensamiento en red como el pensamiento por pasos son modos
perfectamente apropiados para tomar decisiones, dependiendo de las
circunstancias. Ambos pueden ser lógicos. Ambos, creo yo, residen
en el cerebro propio de uno y otro género. Ambos surgieron en tiempos
remotos cuando los sexos tenían labores diferentes. Y ambos estilos
de tomar decisiones son utilizados por uno y otro sexo en algún
momento. Como dijo Christie Hefner, presidenta de Playboy
Enterprises, durante un discurso pronunciado en Nueva York en
1998: "Los mejores gestores son los que adoptan estrategias
masculinas y femeninas para hacer negocios".
Sin
embargo, durante muchas generaciones los ejecutivos norteamericanos
han admirado y premiado a los que analizan las cuestiones componente
por componente: el planteamiento atomista. Un ejemplo es la frecuente
obsesión norteamericana por lo exclusivamente primordial de un
asunto.
Este enfoque está cambiando. A medida que la era de la
información y la globalización adquiere un ímpetu creciente, los
dirigentes del mundo empresarial se están viendo forzados a calibrar
e integrar un número cada vez mayor de factores para tomar sus
decisiones. Algunos consultores han empezado incluso a recomendar
algunos métodos para evitar el pensamiento lineal y adquirir una
perspectiva holística.
Peter
Senge, antiguo director del Center
for Organized Learning de la escuela Sloan de
estudios empresariales del MIT, ha asesorado a miles de
ejecutivos norteamericanos que se preparan para el futuro mercado
global. Entre sus clientes figuran las empresas Ford, Procter
& Gamble y AT&T. Su recomendación es
que piensen "en sistemas". "El pensamiento en
sistemas", explica Senge, "es una disciplina
para ver el todo. Es un marco conceptual para ver las interrelaciones
en lugar de las cosas, para ver pautas en lugar de instantáneas estáticas".
Sin
duda el pensamiento lineal seguirá siendo una herramienta esencial en
la comunidad empresarial, particularmente entre los líderes
industriales de las sociedades capitalistas. Para tomar decisiones críticas
es frecuente que estas personas necesiten compartimentar áreas y
centrar los planteamientos. En las crisis no les queda más
alternativa que desatender buena parte del contexto de la situación
con objeto de operar con más seguridad dentro de una perspectiva única.
El
pensamiento lineal es muchas veces pensamiento dinámico. Pero la
propensión femenina a considerar los problemas empresariales de forma
contextual, a concentrarse en el todo de una cuestión en lugar de
hacerlo en las partes, adquiere cada vez mayor valor. En la
medida en que la mujer empresaria sopesa más variables, considera más
alternativas, estudia más opciones e introduce aspectos nuevos,
aporta equilibrio e innovación al mundo profesional. De hecho, los
ejecutivos admiten que una de las contribuciones notables de la mujer
al mundo empresarial norteamericano es la introducción de una
perspectiva más diversificada y menos convencional.
|