EL
YOGA PARA EL EQUILIBRIO GLANDULAR (III)
LA
SERIE DE ASANAS
De
la innumerable cantidad de
series posibles a efectuar en la práctica del Yoga, obviamente
tuvimos que inclinarnos por una. Nuestro criterio para elegir la llamada “SERIE
RISHIKESH”, se basó en dos motivos : es una de las secuencias más
prolijas y ordenadas (cuya fundamentación, por razones de
espacio, no es posible detallar aquí), y se trata de una serie cuya
duración no sobrepasa la
media hora, factor muy importante a tener en cuenta para las exigencias
de vida contemporáneas.
En
la página siguiente, usted puede tener una visión
de conjunto de las posiciones que va a practicar (y su duración).
Tendrá que memorizar esa pequeña
secuencia (lo cual no es nada difícil) porque seguir ese orden comporta una eficacia
mayor en su valor terapéutico, ya que cada asana se complementa con la siguiente.
Antes
de pasar a detallar cada etapa de la serie, conviene recalcar que cada
asana consta de tres elementos imprescindibles:
1) La
correcta postura.
2) La
buena relajación.
3) La
respiración completa.
Si
se cumplen estos tres requisitos,
el yoga es una gran ayuda para
la salud. La aprensión,
la angustia y tensión de la vida actual se moderan con las asanas, la relajación y la respiración completa.
Sobre la correcta postura, deberá leer atentamente la descripción de cada una de las asanas, y verá su correcta
realización en la foto respectiva. En cuanto a la buena
relajación, por poco que practique usted el método
autógeno, previamente y por separado, alcanzará
con el tiempo una relajación
natural aceptable, sin tener que REPETIRSE MENTALMENTE las
afirmaciones del método. Bastará que preste
atención a los músculos que permanezcan tensos.
Por
último, y en cuanto a la respiración,
deberá usted practicar un poco, también por separado, la RESPIRACION
COMPLETA que se enseña en el capítulo correspondiente. Esa breve y sencilla práctica lo colocará en el camino de la buena respiración al hacer las asanas. Sólo basta agregar que la mejor manera de
respirar haciendo yoga, es haciendo
inadvertido el pasaje de la inspiración a la espiración, y
viceversa.
Si
se toma el trabajo de aprender entonces, previamente, un
poco de relajación y otro
poco de respiración, los ejercicios de yoga se convertirán en
una extraordinaria síntesis hacia la salu : dado que reunirá en
un solo método los tres elementos terapéuticos:
1) ASANAS (trabajando sobre la columna vertebral, músculos, órganos, circulación
y glándulas endocrinas).
2) RELAJACIÓN.
3) RESPIRACIÓN.
ORDEN
DE ATENCIÓN EN EL APRENDIZAJE:
1)CONCENTRARSE
EN LA TECNICA CORRECTA.
2)CONCENTRARSE
EN LA RELAJACION (DURANTE
LA POSTURA).
3)CONCENTRARSE
EN LA RESPIRACION.
4)CONCENTRARSE
EN EL RITMO: MARCHA CONSTANTE
Y UNIFORME.
5)CONCENTRARSE EN UNA BREVE RELAJA CION (20 a 30 segundos) ENTRE POSTURA Y
POSTURA.
EL PENSAMIENTO
Y LA RECTA POSTURA NATURAL
“Mantener
la columna vertebral libre,
sentarse derecho, manteniendo erectas estas tres partes: pecho,
cuello y cabeza. Que todo el peso de estas tres partes descansen sobre las
costillas, y entonces se tiene una postura
natural y cómoda, con la columna derecha. Podrán comprobar fácilmente que no es posible mantener pensamientos
muy elevados con el pecho
hundido”.
Swami Vivekananda (Raya
Yoga).
YOGA
Y VISUALIZACIÓN
ANTICIPAR
MENTALMENTE EL DESARROLLO DE LA POSTURA.
“Al anticipar el desarrollo de la postura, mientras se está aún
inmóvil, acostado de espaldas, por ejemplo, el hecho de representarse la posición final que
hay que alcanzar equivale a ‘prevenir’ al cuerpo. Nos demos o no cuenta de ello, todo
gesto corporal se planifica
por anticipado en alguna
parte del cerebro. Una vez ejecutado el movimiento o el gesto,
el ‘plan’ queda archivado en la memoria para volver
a ser utilizado en el futuro. Por eso, todo aprendizaje es penoso,
porque los ‘planes’ de los gestos todavía no
están bien organizados y clasificados. Del mismo modo que es el cerebro el que da
la orden de realizar tal o cual gesto,
por simple que sea, es de incumbencia del cerebelo supervisar la coordinación con que
se lo ejecuta, después de haberlo ‘planificado’.
Cuanto mejor se hayan
vivido anticipadamente las sensaciones corporales que acompañan
a tal asana, tanto mejor
llegará uno a realizarla”.
EL
YOGA PARA EL EQUILIBRIO GLANDULAR (IV) |