 |
Aplicaciones
prácticas |
 |
IE
en la Empresa |
 |
IE
en la Salud |
 |
IE
en la Familia |
 |
IE en la Pareja |
 |
IE en la Educación |
 |
IE en el Liderazgo y
Adiminist. Pública |
 |
Actividades |
Programa
talleres |
 |
Programa
seminarios |
 |
Clases
abiertas |
 |
Información |
Content in English |
 |
Links
en español |
 |
Bibliografía
|
 |
Contáctenos |
 |
Manuales
Gratis |
Comunicación con el
otro sexo |
 |
Manejar
los Celos |
 |
Controlar
Vergüenza |
 |
Superar la Timidez |
 |
Personas
Difíciles |
 |
Razonar
Jugando |
 |
Superar
las Crisis |
 |
 |
Secciones
recomendadas |
IE
en la Empresa |
 |
IE en la Educación |
 |
IE en la Pareja |
 |
|
 |
|
La web de habla hispana con mayor contenido sobre el EXITO PERSONAL y el desarrollo de habilidades clave para alcanzar objetivos:

Miles de Manuales, Tests, Videos y Artículos gratuitos.
Trabajo, Empresa, Educación, Deporte, Coaching, Formación Financiera, Neurociencias, Salud, Pareja, Educación de los Hijos, y muchs secciones más..
"El día perfecto: irse a la cama con un sueño y despertarse con un propósito"
www.inteligencia-exitosa.org |
CURSO
PRÁCTICO
ON LINE DE
INTELIGENCIA
EMOCIONAL

3 Tests
Personalizados,
102 Técnicas,
9 Exposiciones en Power Points,
24 Trabajos
Prácticos,
112 Lecturas Guiadas,
121 Lecturas de Profundización,
1 Curso
posterior gratuito de Aplicación Laboral a elección.
PARA
AUMENTAR EL
COCIENTE EMOCIONAL
|
|
|
|
AYUDANDO A LOS
ADOLESCENTES CON ESTRÉS
Los adolescentes, al igual que los adultos, pueden
experimentar estrés todos los días y se pueden beneficiar de
aprender las destrezas para manejar el estrés. La mayoría de
los adolescentes experimentan más estrés cuando perciben una
situación como peligrosa, difícil o dolorosa y ellos no
tienen los recursos para enfrentarla o abordarla. Algunas
de las fuentes de estrés para los adolescentes pueden
incluir:
- las demandas y frustraciones de la
escuela,
- los pensamientos y sentimientos
negativos sobre sí mismos,
- los cambios en sus cuerpos,
- los problemas con sus amigos,
- el vivir en un ambiente/vecindario
poco seguro,
- la separación o divorcio de sus
padres,
- una enfermedad crónica o
problemas severos en la familia,
- la muerte de un ser querido,
- el mudarse o cambiar de escuela,
- el llevar a cabo demasiadas
actividades o el tener
expectativas demasiado altas,
- los problemas finacieros de la
familia.
Algunos adolescentes se sobrecargan con el estrés. Cuando
ello sucede, el estrés manejado de manera inadecuada puede
llevar a la ansiedad, el retraimiento, la agresión, las
enfermedades físicas, o destrezas inadecuadas para
confrontarlo tales como el uso de las drogas y/o del alcohol.
Cuando se percibe una situación como difícil o penosa,
ocurren cambios en nuestras mentes y nuestros cuerpos que nos
preparan para responder ante el peligro. El responder
"peleando, huyendo o congelándose" incluye un
aumento en los latidos del corazón y en el número de veces
que se respira, aumenta la cantidad de sangre que fluye hacia
los músculos de los brazos y de las piernas, se enfrían y
sudan las manos y los pies, se revuelve el estómago y/o se
siente terror o pavor.
El mismo mecanismo que crea la respuesta al estrés lo
puede terminar. Tan pronto decidimos que una situación ya no
es peligrosa, pueden ocurrir cambios en nuestra mente y en
nuestro cuerpo que nos ayudan a relajarnos y a calmarnos. Esta
"respuesta relajante" incluye la disminución en los
latidos del corazón y de la respiración y una sensación de
bienestar. Los adolescentes que desarrollan la "respuesta
relajante" y otras destrezas para manejar el estrés se
sienten menos indefensos y tienen más alternativas cuando
responden al estrés.
Los padres pueden ayudar a sus adolescentes de las
siguientes maneras:
- Determinando si el estrés está
afectando la salud, el comportamiento, los pensamientos o
los sentimientos de su adolescente.
- Escuchando cuidadosamente a los
adolescentes y estando pendiente a que no se sobrecarguen.
- Aprendiendo y modelando las
destrezas del manejo del estrés.
- Respaldando la participación en
los deportes y otras actividades pro-sociales.
Los adolescentes pueden disminuir su estrés con los
siguientes comportamientos y técnicas:
- Haciendo ejercicios y comiendo con
regularidad.
- Evitando el exceso de la cafeína
la cual puede aumentar los sentimientos de ansiedad y
agitación.
- Evitando el uso de las drogas
ilegales, el alcohol y el tabaco.
- Aprendiendo ejercicios de relajación
(respiración abdominal y técnicas de relajación de los
músculos).
- Desarrollando el entrenamiento de
destrezas afirmativas. Por ejemplo, expresando los
sentimientos de manera cortés, firme y no de manera muy
agresiva ni muy pasiva: ("A mí me da coraje cuando tú
me gritas". "Por favor, deja de gritar").
- Ensayando y practicando las
situaciones que le causan estrés. Un ejemplo es el tomar
una clase de oratoria, si el hablar frente a la clase le
pone ansioso.
- Aprendiendo destrezas prácticas
para enfrentarse con la situación. Por ejemplo, divida
una tarea grande en porciones pequeñas, que sean más fáciles
de realizar.
- Disminuyendo el hablarse de manera
negativa a si mismo: rete los pensamientos negativos sobre
usted mismo con pensamientos neutrales o positivos.
"Mi vida nunca será mejor" se puede transformar
en " Yo puedo sentirme ahora desesperanzado, pero mi
vida probablemente mejorá si yo trabajo para ello y
consigo alguna ayuda".
- Aprendiendo a sentirse bien
haciendo un trabajo competente o "suficientemente
bueno" a cambio de demandar perfección suya y de
otros.
- Tomando un descanso de las
situaciones que le causan estrés. Las actividades como
escuchar música, hablar con un amigo, dibujar, escribir o
pasar un rato con un animal domesticado (pet) pueden
reducir el estrés.
- Estableciendo un grupo de amigos
que puedan ayudarle a hacer frente a las situaciones de
manera positiva.
Mediante el uso de éstas y otras técnicas, los
adolescentes pueden comenzar a manejar el estrés. Si un
adolescente habla acerca de, o muestra indicios de que está
demasiado tenso, una consulta con un psiquiatra de niños y
adolescentes o con un profesional de la salud mental
capacitado puede ser de gran ayuda.
American Academy of Child and
Adolescent Psychiatry (AACAP) |
|
|
|
|